🏛️ Consejo editorial

Directorio

Luis Armenta Malpica

(Ciudad de México, 1961; radica en Guadalajara, Jalisco, desde 1974); Poeta, ensayista y director de Mantis Editores. Premio Jalisco en Letras en 2008 y Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz en 2013 entre muchos otros; los más actuales son: Premio Jaime Sabines-Gatien Lapointe, Canadá-México (2017); Cavaler al Poeziei Capitalei Marii Uniri Iași, Rumanía (2018); Premio Internacional de Literatura Ileana Espinel Cedeño, Guayaquil, Ecuador (2019); Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada (2020), Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal (2021) e Iguana de Oro por la Cátedra Huston de Cine y Literatura (Universidad de Guadalajara, 2022). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Sus títulos más recientes son Chiamatemi Ismaele (Fili d’Aquilone, Italia, 2019), [Contra] Dicción (UANL, 2022), Enola Gay (Vaso Roto, España, edición bilingüe 2022), Esto no es un bestiario. Antología (Tedium Vitae, 2023) y Camaleones [razones para armar](UNAM, Col. El Ala del Tigre, 2024).

Ada Aurora Sánchez

Ada Aurora Sánchez (Colima, México, 1972).
Académica y escritora mexicana. Entre otros títulos, ha publicado Terrena Cruz. Vida y obra de Agustín Santa Cruz, Agustín Santa Cruz. Obra reunida, y Libros a escena. Textos de presentación a obras de géneros diversos. Es compiladora y prologuista de Veintidós poetas de Colima. Parota de sal, antología, así como de Poesía reunida, de María Cristina Pérez Vizcaíno, con Vicente Preciado Zacarías.
En el terreno de la creación, es autora de Todo libro es una liebre, De esperanza vive el tiempo, Un deseo como llama urgente, Don Caralampio Caralimpia pasó por aquí, El pequeño Cúrbit e Ildefonso Mesina y sus caballos. Poemas suyos han sido publicados en revistas como GénEros, La Presa, Estaciones, Interpretextos y MujerEres. En virtud de su trayectoria literaria, ha recibido la Medalla Griselda Álvarez por parte del H. Congreso de Colima y la Presea Longinos Banda por parte de la Asociación Colimense de Periodistas y Escritores, A. C. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I.

Créditos: Pascual Borzelli.

Jorge Humberto Chávez

(Ciudad Juárez, Chihuahua, 1959; radica actualmente en Aguascalientes), es poeta, promotor cultural y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de los libros De 5 a 7 pm, La otra cara del vidrio, Nunca será la medianoche, La lluvia desde el puente, El libro de los poemas, Bar Papillón, Ángel (dos ediciones distintas, ambas por Mantis Editores), Te diría que fuéramos al río Bravo a llorar pero debes saber que ya no hay río ni llanto, y Un rosario de huesos, todos publicados en México. Además de The City and the Endless Journey, Personal Anthology (EU), Bar Papillon et Le poème triste (Quebec) y Angelo (Italia). Ha obtenido el Premio Nacional de Poesía Colima (1981), el Premio Salvador Gallardo de Poesía (1982), el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes (2013) y el Premio Binacional de Poesía Jaime Sabines-Gatien Lapointe (2021). Sus libros más recientes son Ese ruido de copas y objetos rotos que sonaba en el fondo de tu corazón (Tilde Editores, 2023) y Bar Papillón (Tilde Editores, 2024), reedición aumentada del cantinario del autor. Libros suyos se han traducido y publicado en Estados Unidos, Canadá, España, Italia e Inglaterra.

Beatriz Pérez Pereda

(Villahermosa, Tabasco, 1983). Estudió Creación Literaria y Derecho e imparte talleres de lectura y escritura. Entrevista a autores para el suplemento cultural La Gualdra de La Jornada Zacatecas. Obtuvo el Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para obra publicada 2023, el Premio Nacional de Poesía Carmen Alardín 2022, el Premio Nacional de Poesía Óscar Oliva 2022 y el Premio de Poesía Dolores Castro 2021, entre otros. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte emisión 2022. Sus libros más recientes son: Persona no humana (Conarte, 2022) y Crónicas hacia Plutón (ITAC, 2022). Su obra está incluida en Signos oscuros de mi boca extraña, antología de poesía mexicana reciente. Selección de Jorge Esquinca y Kenia Cano (Bonobos Editores, 2024).

Julio César Toledo

Chicontepec, Veracruz, 1977; radica en CDMX desde 1997). Estudió teatro en ENAT del INBA y ciencias de la cultura en el Claustro de Sor Juana. Es maestro en literatura por la Universidad de Arhus, Dinamarca. Egresado de la Escuela Dinámica de Escritores y del diplomado en creación literaria del Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba. Obtuvo la beca de la Foundation for Contemporary Arts en Nueva York y ha recibido el Premio Nacional de Poesía “El búho”, el Premio Nacional de Dramaturgia Joven UDEM y el Premio de Poesía Rodulfo Figueroa en Chiapas, este en 2008. Es autor de los poemarios: Del silencio (FRAF, 2003), Suplencias para el nombre del padre (Coneculta Chiapas, 2008), La vida a escala (Foc, 2012), Manual de autodepresión (La Cifra, 2013), Todavía suposiciones para un país que ya no (Abismos, 2018) y Viajes Virgilio (Mantis Editores y Secretaría de Cultura de Veracriz, 2023). También ha publicado teatro y narrativa diversa.

Cecilia Eudave

Cecilia Eudave. Narradora y ensayista. Profesora investigadora en la Universidad de Guadalajara, México, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Entre sus libros se destacan: Registro de Imposibles, Bestiaria vida, con la cual ganó el premio de novela Juan García Ponce, Técnicamente humanos y otras historias extraviadas, Para viajeros Improbables, En primera persona, Aislados, y Microcolapsos. Sus obras más recientes: Al final del miedo (cuentos) publicado por Páginas de Espuma, la novela El verano de la serpiente en Alfaguara y La belleza del fantasma en Eolas. Escribe también cuentos infantiles así como novela para jóvenes. Ha sido traducida a varios idiomas. Fue la escritora invitada de honor por el Ministerio de Cultura y el Instituto de Traducción Coreano 2014, se le otorgó en 2016 la Cátedra América Latina por la Universidad Jean Jaurès en Toulouse, Francia; en el 2018 fue invitada de honor de la Cátedra Dolores Castro por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En el 2023 fue favorecida por el programa Francisco Giner de los Ríos como escritora invitada en la Universidad Alcalá de Henares, España.